Las piezas móviles del motor necesitan ser lubricadas, debido a las propias características de cada componente, el modo de engrase se realiza de distinta manera. Por este motivo, existen distintos tipos de lubricación del motor:
- Engrase directo a través del combustible.
- Lubricación por barboteo.
- Lubricación forzada por presión.
Contenidos
Engrase directo a través del combustible
Consiste en agregar el aceite directamente al combustible o también añadir ambos en dos depósitos distintos, para este último debe utilizarse un mezclador automático que dosifique la proporción adecuada de mezcla (aceite-combustible) en función de las revoluciones y la carga del motor.
Este tipo de lubricación es utilizado en motores de dos tiempos porque este sistema utilizan el cárter para la precompresión de la admisión y no como depósito de aceite.
La mezcla cuando pasa por el cárter, engrasa al cigueñal, las bielas y la parte baja del cilindro, realizando una lubricación de tipo semifluida y luego entra con la mezcla por el colector de admisión, lubricando la parte alta del cilindro, quemándose gran parte de la mezcla en la cámara de combustión.
El mayor inconveniente de este tipo de lubricación son las emisiones contaminantes que son difíciles de controlar.
Lubricación por barboteo
En este tipos de lubricación del motor, por barboteo, el aceite se almacena en un depósito llamado cárter.
Debe tener un nivel de aceite adecuado para que las cabezas de biela recojan el aceite con una especie de cucharillas.
Parte de este aceite lo envían a las bancadas de biela y otra parte por la parte baja del motor formando una niebla de aceite que se recoge en pequeños pozos que presentan orificios en su parte inferior, situados sobre zonas a lubricar. El lubricante cae posteriormente por gravedad de nuevo al cárter.
Este sistema de lubricación se usaban en motores que contenían el árbol de levas y las válvulas en el bloque, ya que no era posible lubricar hasta la culata o tapa de cilindros.
Esta lubricación es de tipo semifluido por impregnación, en la que no se pueden alcanzar grandes revoluciones porque se produce cavitación en cabezas de biela y cigüeñal y tampoco pueden existir grandes cargas. Por todo ello, este tipo de lubricación está totalmente en desuso.

Lubricación forzada por presión
En los motores actuales debido a las altas exigencias mecánicas a las que están sometidas las piezas en movimiento, se hace imprescindible una excelente lubricación.
Esto se logra con el tipos de lubricación del motor forzada por una bomba de aceite, accionada por el movimiento del cigüeñal, que se encarga de generar presión y caudal suficientes para hacer llegar el lubricante a través de canalizaciones especiales a todas las partes del motor que necesiten lubricación.
Esta lubricación puede ser:
- De cárter húmedo. Es la más extendida.
- De cárter seco. Utilizada en motocicletas, todo-terrenos y vehículos de competición.
Lubricación forzada por cárter húmedo
En este tipos de lubricación del motor, el lubricante es almacenado en un depósito, alojado en la parte baja del motor, recibe el nombre de cárter.
El circuito comienza en una bomba de aceite que conduce el lubricante a presión a todas las partes que necesitan lubricar.
La bomba se encuentra sumergida en el depósito de lubricante, en el cárter, ésta es comandada por el cigüeñal, una vez accionada succiona el lubricante a través de una rejilla, que esta prevista para recoger las impurezas grandes que pudiera tener el aceite lubricante, luego es enviado a presión a un filtro.
La bomba lleva una válvula de regulación de presión máxima.

- Bomba de aceite
- Inyectores para la refrigeración del pistón
- Árbol de levas
- Piñones de la distribución
- Cigüeñal
- Filtro de aceite
- Válvula de sobrepresión
- Radiador de aceite
- Válvula para sobrepresión de aceite

- Árbol de levas
- Al surtidor de aceite
- Surtidor de aceite
- Turbocompresor
- Colador de aceite
- Cárter
- Filtro de aceite
- Tensor de la cadena
- Al surtidor de aceite de la cadena
- Enfriador de aceite
- Conducción principal
- Al tensor de la cadena
- A los árboles de levas y accionamientos de las válvulas
- Retorno
- (Flecha blanca) Alimentación
- (Flecha negra) Retorno

El fluido cuando pasa por la bomba de aceite después pasa por el filtro, quien se encarha de filtrar y almacenar las impurezas más finas del aceite lubricante.
Luego pasa a una galería principal de lubricante donde se distribuye a distintos circuitos que conducen el aceite a presión a todas las partes a lubricar dentro del motor, dando preferencia a las muñequillas o muñones de bancada; de ahí a través de taladros interiores en el cigüeñal va a lubricar las muñequillas o muñones de biela y de aquí a través de otro canal puede ir hasta el bulón o bien tener un taladro en la cabeza de biela que proyecta el aceite hacia la parte baja de la cabeza del pistón para refrigerar y engrasar.
La parte baja de la cabeza del pistón y los cilindros también se pueden engrasar directamente desde la galería principal a través de unos inyectores.
Algunos pistones tienen un canal interior en la cabeza del pistón con el fin de refrigerarlos con la entrada de lubricante.


Si el motor cuenta con un turbocompresor, de la galería principal de lubricación, sale una canalización que envía aceite lubricante al eje del mismo para lubricar y refrigerar dicho eje. Posteriormente el aceite es devuelto al cárter.
También debe lubricar la cadena de distribución, (si el motor llevara este sistema) llevando el aceite desde la galería principal.
Por último, el lubricante sube a la culata o tapa de cilindros, donde lubrica los apoyos del árbol de levas, las levas y el accionamiento de la distribución variable, si lo llevase.
Una vez lubricadas las muñequillas de bancada y de biela el aceite es proyectado en los extremos de los cojinetes, siendo centrifugado además por el movimiento del cigüeñal, creando una niebla de aceite que lubrica por impregnación los cilindros, y el aceite cae por la fuerza de la gravedad a través del segmento de engrase que lo va rascando y haciendo que entre al interior del pistón por unos orificios para que lo refrigere y de ahí, pasa al cárter.

Después del filtro, se encuentra un manocontacto de presión o presocontacto que enciende un testigo rojo en el cuadro de mandos cuando no hay suficiente presión para que el conductor pare el motor.
Lubricación forzada por cárter seco
En la lubricación forzada por cárter seco no hay un cárter debajo del motor sino que existe un pequeño recipiente donde se acumula el aceite sobrante de la lubricación y refrigeración. Este aceite está gasificado y caliente, de ahí es absorbido por una o dos bombas que lo envían a un refrigerador de aire/aceite para que se condense al bajar su temperatura.
Después pasa al depósito, donde sirve de decantador y es absorbido por la bomba de presión del circuito y enviado a la galería principal de engrase por un latiguillo.
Las ventajas de este tipo de lubricación son:
- Menor altura del motor, por lo que baja el centro de gravedad del vehículo.
- Refrigeración del aceite y lubricación de piezas aseguradas en cualquier condición de inclinación del vehículo.
Es un tipo de lubricación utilizada en motos de trial, todoterrenos, en vehículos de competición y en algún turismo de lujo.

- Motor
- Recogedor de aceite
- Filtro
- Radiador
- Bomba de aspiración
- Bomba de presión
- Aceite gasificado caliente
- Depósito
- Aceite desgasificado frío a baja presión
- Aceite gasificado frío
- Al recuperador