Contenidos
Sistemas de distribución de un motor
Para el correcto funcionamiento del motor se necesita sincronizar la apertura y cierre de las válvulas con el movimiento del pistón.
Para conseguir la apertura y cierre de las válvulas se hace necesario de elementos auxiliares, para aprovechar el movimiento del cigueñal.
El sistema de distribución de un motor es de suma importancia, de él depende el correcto funcionamiento del motor respecto al rendimiento. La exacta apertura y cierre de las válvulas como el tiempo que permanecen abiertas es diferente para cada motor.
En todos los motores con estos sistemas de distribución se dará que por cada ciclo todas las válvulas se abrirán una sola vez, dándose como condición que por cada una vuelta de árbol de levas son dos vueltas de cigueñal.

Rt= Zal / Zc = 2
Siendo:
Rt: Relación de transmisión –
Zal: Número de dientes del árbol de levas –
Zc: Número de dientes del cigueñal
Podemos decir que el número 2 significa que por cada dos vueltas de cigueñal el árbol de levas completa una vuelta
Actualmente los sistemas más utilizados son:
- OHV (Overhead Valves). El árbol de levas está situado en el bloque de motor.
- OHC (Overhead Camshaft). El árbol de levas está situado en la culata o tapa de cilindros.
- DOHC (Double Overhead Camshaft). Doble árbol de levas en la culata.
Distribución OHV.
Estos movimientos se producen cuando la leva empuja al taqué que está en contacto con la varilla empujadora, donde ésta transmite el movimiento al balancín. Todo este movimiento debe vencer la fuerza del muelle para poder abrir la válvula. Cuando la leva comienza a «bajar» el muelle tiende a ocupar su posición original produciéndose el cierre de la válvula.
La desventaja de estos sistemas es la distancia que existe entre la leva y la válvula, ya que se necesitan de elementos auxiliares para su accionamiento, que sobre todo en altas revoluciones, se ven afectados por las fuerzas de inercia.
Otra desventaja de este sistema es que al contener más elementos en contacto se producen mayores dilataciones, siendo más complejos los ajustes a distintas temperaturas de funcionamiento.
Para citar una ventaja podemos decir que la distancia entre los piñones del cigueñal y árbol de levas es menor, por consiguiente la cadena que los une suele ser más corta.

Distribución OHC ó SOHC
El inconveniente de este sistema es la distancia que existe entre los piñones de cigueñal y árbol de levas.

Distribución DOHC

Sistemas de mando de la distribución
Según el tipo de motor y de distribución será las distintas distancias entre esos ejes, por lo cual nos encontraremos con los siguientes accionamientos:
- Transmisión mediante piñones.
- Transmisión por cadena.
- Transmisión por correa dentada.
Transmisión mediante piñones.
Si el piñón del cigueñal está directamente acoplado al piñón del árbol de levas, el giro del árbol de levas será en sentido contrario al cigueñal. Para que los piñones giren en el mismo sentido se coloca un piñón intermedio, es importante mantener la relación de transmisión.
Para minimizar los ruidos los dientes de los piñones tienen forma helicoidal.
Este tipo de accionamiento sufre del desgaste entre las piezas en movimiento.
En motores con árbol de levas en la culata se necesita de varios piñones para transmitir el movimiento del piñon motriz.

Transmisión por cadena.
Cuando la distancia entre el cigueñal y el árbol de levas es elevada entonces se coloca un eje intermedio y se hace uso de dos cadenas.
La carga se reparte sobre un número de dientes mayor del piñón que en el sistema de transmisión anterior, produciéndose un desgaste menor.
Con el paso del tiempo y de funcionamiento se originan desgastes tanto en la cadena como en los piñones, ocacionando holguras, produciendo ruidos en el sistema. Para minimizar este problema se hace uso de tensores que mantienen con tensión la cadena.

Transmisión por correa dentada.
El uso de tensores mecánicos o hidráulicos es imprescindible para este tipo de sistemas.
En este tipo de sistemas los ruidos se minimizan y los desgastes son menores, no es necesario la lubricación de las piezas y en general es más económico.
La desventaja es que es necesario sustituir la correa y los tensores cada cierto kilometraje.
