Contenidos
Encendido transistorizado con contactos
Encendido transistorizado con contactos es un sistema que conserva los componentes del sistema de encendido convencional, la bobina es manejada a través de transistores por medio de contactos o platinos.
Se utilizan por lo general transistores darlington, son utilizados como amplificadores de corriente.
La utilización de estos transistores es que puede circular una alta corriente sin dañar los contactos, haciendo que duren más y que la corriente de la bobina sea mucho mayor y constante.
Quien cumple la función de cortar o interrumpir la corriente primaria es el ruptor de accionamiento por leva. De este modo, el transistor es mucho más rápido al momento de la conmutación.
Se logra de esta manera un campo magnético sobre la bobina de forma más violenta en consecuencia la energía que aporta a la bujía es mucho mayor.
De esta manera, se incorpora la electrónica en los sistemas de encendido por el motivo de superar las limitaciones del ruptor o platino en los encendidos convencionales.
Las altas revoluciones del motor y el desgaste prematuro de los contactos del platino o ruptor son unas de las fallas más comunes.
Circuito de encendido
El circuito básico de un encendido transistorizado está formado por un transistor de potencia. Este transistor sustituye en sus funciones al ruptor y se encuentra conectado de la siguiente forma:
- El emisor del transistor está conectado al primario de la bobina.
- El colector, a masa.
- La base, a los contactos del ruptor.
El primario de la bobina de encendido puede estar alimentado a través de dos resistencias adicionales, normalmente introducidas en serie.
Durante el arranque, la resistencia R1 tiene un cortocircuito por el interruptor de arranque. Por esta razón, en el momento de arranque la bobina recibe una tensión de alimentación más elevada, compensando la situación de arranque y la reducción de la tensión de la batería en ese momento.
Una vez que el motor está en marcha, estas resistencias (R1 y R2) impiden una sobrecarga de la bobina de encendido, sobre todo con bajos regímenes, limitando el desgaste del ruptor.
La corriente de base del transistor de mando es controlada por los contactos del ruptor. La base de funcionamiento de este transistor es que recibe tensión negativa a través de los contactos del ruptor:
- Con los contactos cerrados fluye una tensión de mando en la base (B) y el transistor es eléctricamente conductivo entre el emisor (E) y el colector (C). Este estado corresponde a un interruptor en la posición conectado y puede fluir corriente a través del arrollamiento primario de la bobina de encendido. Las resistencias R3 y R4 limitan la corriente de los contactos del ruptor además de polarizar la base del transistor de mando. El valor óhmico de R3 es mayor que el de R4, en consecuencia, el transistor de mando recibe una señal negativa cuando se cierran los contactos del ruptor porque la caída de tensión entre el terminal positivo y la base de transistor es mayor que la creada por R4 entre la base del transistor y masa.
- Con los contactos abiertos, el ruptor interrumpe la débil corriente que llega a la base del transistor y, por tanto entre emisor (E) y colector (C) del transistor no hay conducción de corriente, por lo que este se bloquea e interrumpe la corriente primaria de la bobina de encendido y con esto se produce el salto de chispa en la bujía.

1 – Batería
2 – Llave de contacto / R1-R2 : Resistencias adicionales / R3-R4 : Resistencias en puente divisor
3 – Bobina
4 – Distribuidor con contactos
5 – Tapa del distribuidor
6 – Bujías
7 – Conmutador para elevación de arranque
E – Emisor
B – Base
C – Colector
T – Transistor
Ventajas e inconvenientes
Las principales ventajas del sistema de encendido transistorizado son:
- La corriente se reduce a miliamperios. La corriente que circulaba por los contactos del encendido convencional y que los deterioraba se encontraba entre 4 y 5 amperios.
- Existe una mayor tensión disponible en las bujías, especialmente en los altos regímenes del motor.
- Utilizando un ruptor de reducido rebote de contactos, puede conseguirse que este sistema trabaje sin perturbaciones hasta 24 000 chispas por minuto.
- El mantenimiento disminuye ya que el ruptor no está sometido a grandes cargas de corriente eléctrica. Como consecuencia, su duración es mucho mayor y las averías son menores.
- Se puede utilizar una bobina con menos resistencia y menos espiras en el primario, con lo que pasaría mayor intensidad consiguiendo un campo magnético con más líneas de fuerza.
- Se suprime el condensador.
Los inconvenientes que se deben tener presentes son:
- Dependencia de las revoluciones.
- Peligrosidad de uso de bujías que se aíslan.
- Oscilaciones en el circuito de alta tensión.
- Alto consumo de corriente.
Comprobación del sistema de encendido transistorizado con contactos
Las comprobaciones más importantes a realizar se pueden resumir en los siguientes apartados:
- Comprobar mediante multímetro que con los contactos cerrados se obtiene una tensión de 0 V y con contactos abiertos, tensión de batería. Para ello conectar las puntas de prueba a la entrada de los contactos y a masa. De no darse estos resultados, comprobar la instalación del sistema.
- Comprobar que el transistor bloquea. Con el contacto dado y los contactos del ruptor abiertos se situará una punta del multímetro en el borne 15 de la bobina y la otra a masa; el resultado será de tensión de batería. En la misma prueba pero con los contactos del ruptor cerrados el valor de la tensión debe ser de aproximadamente 0,4 V.
- Obtener mediante osciloscopio la tensión de mando: puntas de pruebas en entrada de contactos y a masa. Esta debe ser rectangular de acuerdo con la apertura y cierre de los contactos.

- Obtener los oscilogramas de primario y secundario del sistema. La única diferencia respecto al encendido convencional es que no existe en el circuito primario la oscilación amortiguada en la apertura de los contactos.
