Encendido convencional: Funcionamiento y partes.

Distribuidor
1 219.762

Contenidos

Encendido convencional

Encendido convencional, este sistema de encendido era utilizado en los vehículos de a mediados de los años 1990.

El encendido convencional está compuesto básicamente por:

  • Batería
  • Llave de contacto
  • Bobina
  • Distribuidor, rotor, tapa y eje
  • Platinos
  • Condensador
  • Avances por vacío y centrífugo
  • Cables
  • Bujías

Funcionamiento básico

Se puede decir que el momento que se coloca la llave en contacto y empieza a girar el motor el platino se abre y se cierra gracias al movimiento de la leva que está situada en el eje del distribuidor.

Cuando el platino se encuentra cerrado, entonces, fluye una corriente, de alrededor unos 4 amperes, por el primario de la bobina.

El voltaje que necesita la bujía para que salte la chispa entre sus electrodos es de unos 8.000 a 18.000 voltios.

Mientras el platino se encuentra cerrado se está produciendo un campo magnético en el núcleo de hierro de la bobina.

En el momento que el platino se abre por acción de la leva, entonces la circulación de corriente es interrumpida en el primario de la bobina.

Las líneas magnéticas del inducen tensión en el bobinado secundario.

La tensión producida es alta gracias a la cantidad de espiras del bobinado secundario.

Esta corriente de alto voltaje sale por el cable de la bobina hacia el distribuidor, pasando por el rotor y luego es distribuida a las distintas bujías ubicadas en los cilindros correspondientes, según el orden de encendido del motor.

Finalmente el alto voltaje sale del distribuidor por medio de un cable de alta tensión hasta las bujías, donde entre sus electrodos se produce el salto de chispa.

Encendido Convencional
Encendido Convencional

Partes del encendido convencional


Batería

Es la fuente de energía eléctrica, es la encargada de suministrar la corriente necesaria para hacer funcionar el circuito.

Quizás te interese: La Batería

Batería
Batería

Llave de contacto

Es la encargada de abrir o cerrar el circuito de encendido. También realiza la función del accionamiento del motor de arranque.

Llave de contacto o Switch de encendido
Llave de contacto o Switch de encendido

Bobina de encendido

Es un transformador de voltaje que toma los 12 voltios entregados por la batería y genera un alto voltaje necesario para el salto de chispa en la bujía de encendido.

La bobina de encendido tienen dos bobinados, un bobinado o arrollamiento llamado de baja o primario y el otro de alta o secundario.

El bobinado primario está conectado al circuito de baja y está constituido por un hilo grueso de cobre y con poco arrollamiento (entre 200 y 300 aproximadamente).

El bobinado secundario en unos de sus extremos va conectado al primario y por el otro extremo al circuito de alta tensión, el arrollamiento en este bobinado es de un hilo más fino y contiene aproximadamente 30.000 espiras.

Los bobinados están separados entre sí por papel y bañados en resina. Otro aislante usado es el aceite que también sirve como refrigerante.

Bobina de encendido convencional
Bobina de encendido convencional

Distribuidor

La función del distribuidor es la de repartir a cada una de las bujías en el momento preciso el impulso de la bobina de encendido.

Las partes del distribuidor son:

  • Platino
  • Leva
  • Condensador
  • Rotor
Distribuidor de encendido convecional
Distribuidor de encendido convecional

Platino

Es un interruptor accionado por una leva, es el encargado de abrir o cerrar el circuito con el circuito primario de la bobina de encendido a las mismas revoluciones de giro del motor. Están fabricados de acero al tugsteno.

Platino
Platino

Leva

Determinan el ángulo de apertura y cierre de los contactos del platino o ruptor.

La leva en su movimiento genera dos ángulos.

Cuando los contactos están cerrador el ángulo se llama ángulo de cierre.

Cuando los contactos se encuentran abiertos se llama ángulo de apertura.

Leva
Leva

Condensador

El condensador controla los picos de alto voltaje producidos por el secundario de la bobina, estos picos o excesos de voltaje pueden averiar el platino interfiriendo en el buen funcionamiento y desempeño del motor.

En muchos casos impide el salto de la chispa y por consiguiente el paro del motor.

Condensador
Condensador

Rotor

El rotor está construido de un material aislante y dispone de una lámina metálica en su parte superior por donde recibe la alta tensión.

Se encuentra ubicado en el eje del distribuidor, es un contacto móvil.

En la parte central de la tapa del distribuidor se encuentra un contacto y un resorte que están en contacto con la lámina metálica del rotor, por aquí es por donde llega la alta tensión de la bobina de encendido.

Cuando el eje del distribuidor gira lo hace también el rotor produciendo de esta manera la distribución a las distintas bujías por medio de los cables de alta o cables de bujías, según el orden de encendido del motor.

El contacto no es mecánico, es decir, que se produce por un arco voltaico gracias a la alta tensión.

Rotor
Rotor

Avance de encendido

Para asegurar el mayor rendimiento del motor la chispa salta antes de llegar al PMS (punto muerto superior).

Esto se produce por la alta velocidad de giro del motor, y el tiempo que demora el salto de chispa y el quemado de la mezcla.

A medida que aumenta la velocidad de giro es necesario adelantar aun más el salto de la chispa, por este motivo se usan los avances de encendido.

Avance al vacío

Actúa mediante un diafragma que mediante una manguera va conectado al carburador en la parte de admisión.

Mueve la parte móvil del platino y permite que el contacto con la leva varíe y adelante la chispa.

Avance por vacío
Avance por vacío

Centrífugo

El motor en regímenes medios y altos con el avance al vacío tiende a disminuir, por lo tanto se requiere de otro sistema.

El sistema con fuerza centrífuga hace uso de unos contrapesos que con la velocidad de giro tienden a abrirse y provocan el desplazamiento de la leva adelantando la chispa.

Avance centrífugo
Avance centrífugo

 


Cables de bujías

Por estos cables fluye la corriente de alta tensión, proveniente de la bobina de encendido hasta la bujía en donde se produce la chispa entre sus electrodos para producir el encendido de la mezcla.

Estos cables están construidos con materiales especiales, ya que tienen que soportar altas temperaturas y a los altos voltajes a los que están sometidos.

Para que estos cables funcionen correctamente tienen que reunir ciertas características:

  • Que no los afecte la humedad y los hidrocarburos.
  • Soportar altas temperaturas.
  • Ser aptos para las altas tensiones de voltaje.
  • Ser resistente a las vibraciones.
  • Tener una resistencia adecuada para eliminar los parásitos que afectan a los equipos electrónicos montados en el vehículo.
Cables de bujías
Cables de bujías

Bujías de encendido

Es el elemento donde se produce la chispa, por lo general se ubica en la cámara de combustión, por esto es que está sometida a altas temperaturas, presiones y ambientes corrosivos.

Por estas condiciones de trabajo es que están construidas de materiales resistentes como cerámicas aislantes del calor y corriente eléctrica, aleaciones con níquel, cobre.

Tienen una vida útil por lo general de unos 50.000 km.

Para el buen desempeño y funcionamiento de la bujía la luz entre los electrodos debe ser la adecuada, siendo las más comunes 0.60 a 0.80 mm.

El color y estado de los electrodos nos puede dar indicios del funcionamiento del motor. Un color marron o «color ladrillo» nos indica que el motor está quemando correctamente. Un color negro entre los electrodos puede indicar mezcla rica, por ejemplo.

Para mayor información sobre bujías puedes ver aquí.

Bujías de encendido
Bujías de encendido

 

Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Más información